Tristes memorias
Cada vez que preguntaba por él, le decían lo mismo. El oficial de guardia fruncía el ceño, se hacía el que no la había visto nunca y revisaba varios cartapacios que tenía sobre la mesa de la recepción.
Fragmento de “Los maricones van al cielo”
Obiñí-ñañá
Manana, ¿los maricones van al cielo?
—¡Qué pregunta es esa! ¡Qué cosa te han metido los curas en la cabeza! Manana sale al Patio de Nadie
Presentación de la novela “El caballo de ébano” de Vicente Echerri
El caballo de ébano, cuyo título proviene de un cuento de Las mil y una noches, es la primera novela de su autor.
Reinaldo González Fonticiella: Reencarnación
Parafraseando al poeta del piano, Bill Evans: Todos los humanos poseemos una mente artística universal.
Cuando una amiga desveló su secreto, sentí la mente artística universal que susurraba ofrendas visuales de materia reciclada y sublimada por el arte, revelándome un padre…
Fragmento de “La explosión del cometa”
¿Por qué un poeta deja de escribir versos? Tal vez exista una sola razón disfrazada con diversas evasivas. Tal vez ninguno esté absolutamente…
Desempolvando un cofrecito y una memoria
1984 fue un año de efervescencia para los intelectuales cubanos que vivíamos en el exilio. Aunque solamente contando con los recursos de nuestros no muy profundos bolsillos, todavía se publicaban las revistas Unveiling Cuba, Linden Lane…
Entrevista a María Elena Cruz Varela
"mi poesía es existencial y, hoy por hoy, volvería a escribir los mismos versos, es algo de adentro hacia afuera, no al revés. Creo que más bien es un grito ancestral que llevamos trabado en el pecho los seres humanos. Toda obra que tiene valor lo tiene en sí misma, trasciende el paso de las circunstancias".
María Elena Cruz Varela (Colón, Cuba, 1953) es una de las voces más importantes de la poesía cubana de la era posrevolucionaria. Su vida y su obra se entrecruzan dado el momento histórico que le ha tocado vivir en su país como luchadora incansable por los derechos humanos durante los años 90, la prisión y luego como exiliada en España y Estados Unidos. Como consigna la crítica literaria Madeline Cámara en su ensayo Vocación de Casandra: “sus poemarios dan fe de una escritura del exceso, producida una vez que se cierran todas las alternativas y más allá del silencio. La fuerza de las imágenes rebasa, en efecto, cualquier intento de domesticar el lenguaje poético en un molde teórico identificable”. Autora de poemarios como Afuera está lloviendo (1987), Hija de Eva, Premio Nacional de Poesía Julián del Casal (1989), El ángel agotado (1992), La voz de Adán y yo (2001), el testimonio Dios en las cárceles de Cuba (2001) y las novelas Juana de Arco: el corazón del verdugo, Premio de novela histórica Alfonso X el Sabio (2003), y La hija de Cuba (2006). La poeta y escritora cubana, radicada en Miami, le concedió esta entrevista a Insularis Magazine.
Praxis en la construcción y reconstrucción de Cuba
Ninguna generación cuenta con suficiente tiempo vivencial como para llegar a comprender plenamente el misterio de su existencia en la historia. El significado de una obra generacional une a un tiempo humano con otro en la vida de una nación.
Centro y periferia del castellano
Cuando Lope dedicó los versos del encabezamiento a Francisco de Borja (el Príncipe de Esquilache, quien entonces ya era, además de un conocido poeta, lo que hoy pudiéramos llamar un hombre de mundo: había pasado seis años como virrey en Lima), cargaba las tintas…
Fragmentos de “Hierros de La Habana”
El principal aporte de esta investigación radica en la comparación de los catálogos de herrería europeos con los elementos de hierro habaneros y el esclarecimiento del origen de la que consideramos nuestra herrería colonial.
El patriarca y los Premios Nobel: Gabriel García Márquez y José Saramago
En abril de 2003, un manifiesto, de apariencia anodina, titulado “A la conciencia del mundo”, fue difundido internacionalmente con el objetivo de defender (¡otra vez!) la revolución cubana frente al “acoso” contra ella que, paradójicamente, podía constituir un “pretexto” para una “invasión”.
La voz inevitable y otros poemas
Amigos,
les digo que quisiera
no haber escrito estos poemas.
Dulce Apocalipsis y otros poemas
Ven,
ponme
de nervios.
Desmiente que eres
asalariado de la zona oscura,
Tres poemas de Charles Baudelaire
Los tripulantes suelen, por diversión salvaje,
atrapar los albatros, vastas aves de mar
que siguen, indolentes compañeros de viaje,
las naves sobre amargos abismos sin cesar.
Ese olor a después y otros poemas
Tu olor se balancea sobre las hojas de los árboles
que nos observan mudos detrás de las ventanas
y yo me vuelvo un árbol silencioso
que va secándose a tu lado
Fragmento de la novela “La Regenta en La Habana”
“La heroica ciudad dormía la siesta” comienza La Regenta. Leí en voz baja la frase y evoqué la Vetusta lluviosa de Clarín. ¿Acaso una novela ambientada en La Habana podría empezar así? Por lo de heroica, desde luego, no habría problemas. En nuestra capital hay heroísmo, si se ha de creer a los libros de historia patria […]
Artefactos
Estaba sentada hacía media hora frente al tocador y no terminaba de desperezarse. Anotó dos números telefónicos en la agenda diaria y fue hasta el baño nuevamente. Sentada en el inodoro miró la blanca pared y descubrió un ojillo mágico que la miraba.
Fragmento de la novela “Al pie de las montañas”
La oficina de la Cruz Roja estaba bastante apartada, casi al final del campamento, a escasos metros de una cerca alta de alambres coronada por roscos de afiladas púas. De ahí se divisaba una sobria explanada, con un césped bien recortado y algunos árboles.
La estatura ideal
Yo recuerdo que de niño, cuando no estaba mi padre, me sentaba a la mesa a mirar las revistas de moda de mi madre. Ella, desde el reclinable frente al televisor, me observaba, sonreía y sentenciaba: tú vas a ser diseñador. A mi padre no le gustaba mi afición por la moda, no me regañaba, pero yo se lo notaba en la mirada.