Fragmento del libro "Del dicho al hecho". La leyenda de las sanidad en Cuba 1902-1924
El Estado Cubano ha convertido lo relacionado con la salud en una red centralizada. Todo hospital, casa de socorro, mutualidad, cooperativa, centro sanitario, laboratorio o agrupación profesional privados fue expropiado por el gobierno en la década de 1960. Escasas excepciones quedaron fuera de esa nacionaliza- ción: el Hospital Psiquiátrico de los Hermanos de San Juan de Dios en el reparto Los Pinos, en La Habana; algunas residencias de ancianos de la iglesia católica; unas cuantas consultas privadas de médicos graduados antes de 1959 – a los nuevos profesionales, graduados a partir de 1959, ya no les dejarán ejercer la medicina privada o mutualista.
Fragmento de "Perdimos todos", capítulo del "El ingenuo"
La zafra de los diez millones de toneladas de azúcar no se logró a pesar de deforestar tierras, en cambio consiguieron colgar hojas de parra a toda idea no afín.
Reinaldo se desmarcó muy pronto al darse cuenta de la deriva totalitaria, rechazando “proyectos políticamente correctos”. En una ocasión un conocido al que le habían asignado un cargo relevante en los primeros años de la revolución, le dijo: «—¿cuánto quieres ganar?», a lo que él respondió: «—Lo que mi trabajo amerite».
Para muchos, ese atronador discurso a los artistas e intelectuales fue un baño de desesperanza, palabras que por desgracia siguen de actualidad con los nuevos regidores:
Esto significa que dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada.
José Martí: espectador y cronista de la sociedad moderna norteamericana
Leemos a Martí desde la aparente sencillez de unos versos, desde su intimidad epistolar e incluso desde su oratoria como una categoría cultural de la cual no podemos fácilmente desprendernos. Pero sabemos que fue más que eso. Lo leemos como poeta y escritor, para mí el más grande de su época, pero al unísono sabemos que fue un espectador; el gran espectador de su tiempo. Probablemente, el mejor conocedor de la historia y la sociedad de la segunda mitad del XIX estadounidense.
Asomémonos entonces al contexto de su época. Durante el primer mandato de Cleveland (1885-1889) tuvo lugar, después de varios fracasos y disensiones, el surgimiento y organización del movimiento obrero en los Estados Unidos…
Fragmento de "El ruido de los libros"
Una mesera centroamericana con dos flechas tatuadas en la muñeca se encarga de apaciguar mi impaciencia con un café cubano: “con poca azúcar, por favor”, me apresuro a precisarle. En unos minutos debe hacer entrada el escritor Luis De la Paz, un empedernido promotor de la vida editorial y literaria en Miami desde hace más de 40 años, autor también de una rica obra literaria compuesta por crítica, ensayo y narrativa. Un marielito que no se ha bajado nunca del potro de la escritura y defensor de los escritores ninguneados por las grandes editoriales y el sectarismo literario. Mi tocayo trae su último proyecto hecho realidad en forma de libro. Se trata de Cuentos y poemas, la más completa compilación de textos del escritor desaparecido Leandro Eduardo “Eddy” Campa (La Habana, 1953, EEUU-¿…?),…
Fragmentos de "Las mafias literarias en Cuba"
El 22 de agosto de 1961 fue creada la principal organización de la cultura oficialista: la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Fue dos meses después de las reuniones de junio de 1961, en la Biblioteca Nacional, de Fidel Castro con los intelectuales, donde el Máximo Líder decretó el “todo dentro de la revolución, contra la revolución ningún derecho”.
Pese al lema “En la UNEAC está la fuerza”, el desgaste, inconsecuencia e indignidad de la organización es cada vez más evidente.
Cien días de poder
Cien días pueden parecer un suspiro en el calendario del poder, pero son suficientes para mostrar el alma de un gobierno, y también para medir la ansiedad ciudadana frente a ese poder. Ya he vivido este tiempo simbólico antes. Ocurrió en los cien días previos a las elecciones de 2016; imposibles de olvidar. Más tarde, con el triunfo del Partido Republicano, llegaron los primeros cien días de Trump en el poder, que estremecieron las bases del establishment en Washington. La guerra entre republicanos y demócratas se intensificó exponencialmente con el paso de los meses.
De follies y bataclán habanero 1920-1930
Una tendencia que habitualmente se extendía desde mediados del siglo XIX, se exponía ahora después de transcurridas las dos primeras décadas del prematuro siglo XX en la joven República de Cuba; aún así, su debut anduvo como agua derramada, haciéndose eco en sí misma, pero ahora con entrevistas, carteles no agredidos, portadas y panfletos, exhibida en teatros de barrios y otros bien céntricos, (no sólo en los cabarets se empuñaron las iniciativas).
¿Era Cuba una colonia a finales del siglo XIX?
¿Pudo haber permanecido Cuba en manos españolas de no haberse producido la intervención norteamericana? ¿Pudo haberse evitado la guerra de independencia de 1895 si España hubiera otorgado la autonomía después del Pacto del Zanjón? Son preguntas que en ocasiones provocan debates historiográficos. Un eco de estas preguntas ha resurgido recientemente en las redes sociales con el proyecto de autonomía concertada para Cuba y Puerto Rico. Lo que equivaldría a que ambas naciones se reincorporaran a su antigua metrópoli.
Cuando un amigo se va
Se me ha ido un gran amigo y hoy lo lloro. Era un hombre íntegro; un buen hombre. Se que ha ido para un lugar mucho mejor, donde ya no hay dolor ni sufrimiento, y sé que estará junto a Dios. Pero lo echo de menos luego de tantos años de amistad. Era como mi hermano mayor; el que nunca tuve. Siempre estaba alentándome a seguir.
El derecho a saberlo todo
La importancia de la información hacia los pueblos dominados por regimenes totalitarios fue plasmada en mayo de 1948 por el diplomático estadounidense George Kennan, entonces director de planeamiento político en el Departamento de Estado y profundo conocedor de la realidad soviética y de la política internacional, a quien se le considera el padre de Radio Europa Libre y Radio Libertad.
La necesidad de informar a los que no tienen acceso a información libre tuvo incomprensiones y fue criticada con intensidad y frecuencia. Radio Europa Libre se funda en 1949 para llevar información a los pueblos de Europa del Este, satélites de Moscú.
No todos los siervos viven en la Isla
¡Cuídate, Cuba, de tu propia Cuba! (Neo Club Ediciones, 2024), de Joaquín Gálvez, es un libro que se va haciendo justicia por sí mismo. Sobre todo, cuando aún asistimos a la triste realidad de que no basta con quitarse el uniforme verdeolivo de afuera si no se le arranca del corazón. De esa verdad trata este libro, donde encontramos datos para la historia nuestra y detalles que muchos selectivamente prefieren olvidar.
María Cristina Garrido: voz de patria, vida y libertad que vence barrotes opresores
La joven madre, poeta y luchadora por la libertad, María Cristina Garrido, 1982, Quivicán, provincia de Mayabeque, actualmente se encuentra cumpliendo injusta condena de 7 años, bajo condiciones deplorables, en la prisión para mujeres del Guatao, municipio La Lisa, provincia Habana.
Los derechos de la mujer son derechos humanos
Hillary Rodham Clinton, entonces Primera Dama de los Estados Unidos, hizo famosas estas palabras cuando las pronunció el 5 de septiembre de 1995 en su discurso ante el pleno de la 4ta Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Beijing. “Los derechos humanos son derechos de la mujer, y los derechos de la mujer son derechos humanos”,
La economía política de la República de Cuba 1902-1958
No es nada común encontrarse con una obra tan completa y tan interesantemente escrita como esta historia económica de Cuba entre el 1902 y el 1958, la era republicana de la isla. El índice de cada capítulo rápidamente nos da una ojeada de lo extenso y profundo que será el
Fragmento de “El huevo de Hitchcock”
El miedo constituye fuente de placer para millones de personas normales, quiero decir no sólo para las de cerebros romos, como ciertos devotos de Sacher-Masoch, o como los que practican el barranquismo tanto deportiva como intelectualmente. Alfred Hitchcock lo dejó
Bajo el fuego de los guardacostas
“Me convertí en un prófugo de la injusticia revolucionaria.” Con el descalabro del bloque soviético y la instauración en Cuba, en 1991, del “periodo especial en tiempos de paz”, que correspondía a la oficialización del estado de penuria y de escasez, las salidas ilegales se multiplicaron. Al cabo de los años, se volvieron
La pertinente envergadura de un libro
Pobres de nosotros, exiliados cubanos de Miami, siempre tan cerca de Cuba y tan lejos de los Estados Unidos. Esta frase, remedo de un proverbial remedo, me estuvo rondando durante todo el tiempo que dediqué a la lectura de “Cuídate, Cuba, de tu propia Cuba”, excelente
Desambiguación ecléctica.Falacia antianexión
Más allá de haber sido colonia de ultramar, Cuba nunca ha dejado de estar anexada al extranjero, sin importar la imposición o el interés de la isla. El falso chovinismo de la soberanía que tanto trompetea el sector anti- anexionista, entre la intelectualidad de mermeladas, sólo ha
El ninguneo
El ninguneo ha constituido desde siempre, es decir, desde que el castrismo tomó el poder, una de las formas básicas con que expresan su desprecio a los excluidos los artistas y escritores en la órbita del poder cubano. Una especie de clasismo paradójicamente limosnero que se vanagloria de sus
Levantamiento de masas
Después de la caída del Campo Socialista, dos autores, Juan Linz y Alfred Stepan, estudiaron todos los procesos de la democratización de los regímenes totalitarios y en su libro, Problemas de la Transición Democrática y la Consolidación, expresan su conclusión de que “la vía más probable que desemboca en el colapso” de este


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
