Poemas de "A la otra orilla"

ARÍSTIDES FALCÓN PARADI

Mater

1

Perdure tu esencia

a tu encanto mi canto

ruego a tu hado.

49

De la isla al istmo

por río a la península

hasta la otra isla.

 

Exodus

1

Tú me despiertas

que lugar no tenías

 en ese Miami.

 

10

Por conversar

¡mira que inmenso puente!

traga palabras.

 

Agonía

11

Que pocos llaman

soledad la vejez

ni por consuelo.

 

24

Eyleen sus hijos d

desde que la traje

 por el teléfono.

 

Vale

3

Frente a la cama

hincado te despido

ceden tus signos.

 

9

Ya la despido

segundo nos separa

otro destierro.

 

 

Absentia

5

Oír mi voz

en mi llanto te veo

beso que oigo.

 

50

Ay mariposa

vuelo en tus alas breves

memoria que eres.

 

Consolatio

28

En mi fe vives

de raíz que alimenta

ramas al cielo.

 

49

Mirando el Kwanzan

al inicio volvimos

 breve sagrado.

 

 

Fides

11

Volver a verte

fluyendo como el viento

 cruce de rutas.

 

12

Un monje alienta

ese momento llega

atento y alerta.

 

Cauda

10

Tal paraíso

dado que se perdió

de edén en huerto.

 

16

 Nube te impulsa

vendrás por mí Paradí

mi ido jardín.

 

Adquiera el libro: https://a.co/d/5cHVU4t


Arístides Falcón Paradí es profesor, escritor y cineasta. Su poemario Tantra Tanka (2003) fue publicado en España, y traducido al japonés y publicado en Japón (2007), como también Las estaciones (2019). Las estaciones han sido traducidas al inglés por el poeta y traductor Pablo Medina y al japonés por Yoko Ogihara (ella y su esposo Fernando Cordobés han traducido la obra de Haruki Murakami al español). Escribió y co-produjo El Play (director Pablo Medina Jr.), premiado como Best Documentary Short Film en Urbanworld Film Festival 2008 en la ciudad de Nueva York y por Excellence in Filmmaking en el Baseball Hall of Fame Film Festival en Cooperstown, NY. Tiene un guión (Ashé Obanilú, 2004) y una novela (En clave blen blen, 2011) sobre la vida del famoso rumbero y compositor Chano Pozo que está en vía de publicación por la Editorial Hypermedia. Dirigió, escribió y produjo el documental Rumba Clave Blen Blen Blen (2013) que trata sobre el género de la rumba, sus orígenes y el ambiente que le rodea en la ciudad de Nueva York con sus mejores exponentes. En su momento lo presentó en festivales internacionales como todavía en prestigiosas universidades como Harvard, Princeton, PENN, Yale, Leigh, UT at Austin, ASU, FIU, etc. Tiene una segunda novela El cocinero y sus invitadas (2015). La crueldad en el teatro de Matías Montes-Huidobro (2006) fue publicado por la Society of Spanish and Spanish-American Studies en Boulder, Colorado. Se doctoró en el GSUC (CUNY) en literatura hispana y luso-brasileña (1999). Vive en la ciudad de Nueva York por muchos años.

 

Previous
Previous

Viaje interior y otras décimas

Next
Next

El hondo corazón del Yeti y otros poemas