Tres poemas de William Carlos Williams de “Imágenes de Brueghel y otros poemas”
TRADUCCIÓN DE ORLANDO ALOMÁ
Leyéndole a un cuadro
En un ejemplar de biblioteca en La Habana de 1970, leí Pictures from Brueghel and Other Poems, de William Carlos Williams, que había merecido el Premio Pulitzer en 1963. Por puras ganas y como muestra de mi admiración por Williams --ya yo tenía una página arrancada de una revista americana con su "La carretilla roja" pegada en uno de mis libreros-- traduje al español los diez poemas inspirados por los cuadros de la sección de Brueghel.
Después de un tiempo guardados, mandé las traducciones a la revista de mi alma mater, la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, que los publicó a fines de 1971. Al año siguiente, la embajada belga --Pieter Brueghel, como es sabido, era un pintor flamenco del siglo 16 en lo que luego sería Bélgica-- patrocinó un documental de TV que utilizaba los poemas como narración de los cuadros y que se transmitió en un programa educativo.
Creí que eso sería todo. Aunque había visto algunos de los cuadros en libros de arte, jamás pensé ver un Brueghel original. Pero eso era entonces y allá lejos.
Y esto fue en un nuevo entonces. Cuando viajé a Bélgica en 1999, esperaba ver varios de aquellos cuadros de Brueghel. Pero resultó que había uno solo; los restantes estaban diseminados por otros países. Sin embargo, ese único era "Paisaje con la caída de Icaro", mi preferido. Hay algo a la vez encantador y perturbador en esa vulnerable figura --el innovador, el artista quizá-- que se hunde en medio del indiferente esplendor de la vida cotidiana. Y yo sabía que tenía que rendirle algún tipo de homenaje, establecer un nexo personal con ese cuadro.
Por fin, una mañana de julio me encuentro a las puertas de la sala Brueghel del Museo Real de Bellas Artes en Bruselas. "Icaro" salta a la vista enseguida. Es la joya de la corona y hay un guía hablando sobre él a un grupo de turistas. También hay una mujer ante su caballete, copiando la obra maestra.
Quiero estar solo en la sala, pero percibo que la artista reproductora va para largo. Así que cuando se van los turistas, me acerco tímidamente al cuadro y lo miro bien, fija y amorosamente. Siento en la nuca la mirada impaciente de la copiadora. Le estoy bloqueando la vista. Nervioso, saco del bolsillo mi traducción del poema de Williams -- y se la leo al cuadro.
Y cuando llego a las dos líneas finales: "era / Icaro ahogándose" (debo de parecer el idiota sentimental más grande del mundo), tengo los ojos húmedos y la voz se me quiebra.
Orlando Alomá. Publicado en la sección cultural de The Miami Herald, en 2000.
Paisaje con la caída de Ícaro. 1555
Paisaje con la caída de Ícaro
Según Brueghel
cuando Ícaro cayó
era primavera
Un granjero araba
su campo
todo el esplendor
del año estaba
despierto tintineando
cerca de
la orilla del mar
interesado
en sí mismo
sudando bajo el sol
que derritió
la cera de las alas
insignificantemente
próximo a la costa
había
un chapaleo inadvertido
era
Ícaro ahogándose
                              Landscape with the Fall of Icarus
                              According to Brueghel
                              when Icarus fell
                              it was spring
                              a farmer was ploughing
                              his field
                              the whole pageantry
                              of the year was
                              awake tingling
                              near
                              the edge of the sea
                              concerned
                              with itself
                              sweating in the sun
                              that melted
                              the wings' wax
                              unsignificantly
                              off the coast
                              there was
                              a splash quite unnoticed
                              this was
                              Icarus drowning    
La parábola de los ciegos. 1568.
LA PARABOLA DE LOS CIEGOS
Este cuadro horrible aunque soberbio
la parábola de los ciegos
sin un solo rojo
en la composición muestra a un grupo
de mendigos guiándose
uno al otro diagonalmente hacia abajo
cruzando la tela
desde un extremo
hasta caer al fin en un pantano
donde terminan
el cuadro y la composición
en la cual nadie con vista
está representado los rostros
sin afeitar de los des-
amparados con sus escasas
lastimeras pertenencias una vasija
para lavarse la choza
de un campesino se ve y la aguja de un campanario
las caras levantadas
como hacia la luz
ningún detalle extraño
a la composición uno
tras otro bastón en
mano triunfantes hacia el desastre
The Parable of the Blind
                             This horrible but superb painting
                             the parable of the blind
                             without a red
                             in the composition shows a group
                             of beggars leading
                             each other diagonally downward
                             across the canvas
                             from one side
                             to stumble finally into a bog
                             where the picture
                             and the composition ends back
                             of which no seeing man
                             is represented the unshaven
                             features of the des-
                             titute with their few
                             pitiful possessions a basin
                             to wash in a peasant
                             cottage is seen and a church spire
                             the faces are raised
                             as toward the light
                             there is no detail extraneous
                             to the composition one
                             follows the others stick in
                             hand triumphant to disaster
Autorretrato
AUTORRETRATO
Con un sombrero rojo de invierno ojos
azules sonrientes
solo la cabeza y los hombros
acaparando el lienzo
los brazos cruzados una
orejota la derecha viéndose
la cara levemente inclinada
un pesado abrigo de lana
de grandes botones
agrupados junto al cuello revela
una nariz bulbosa
los ojos con los bordes irritados
del mucho uso debe
de haberlos tratado duro
aunque las delicadas muñecas
muestran que no era un
hombre acostumbrado al
trabajo manual sin afeitar la
barba rubia medio recortada
sin tiempo para na-
da salvo su pintura
Self Portrait
                           In a red winter hat blue
                           eyes smiling
                           just the head and shoulders
                           crowded on the canvas
                           arms folded one
                           big ear the right showing
                           the face slightly tilted
                           a heavy wool coat
                           with broad buttons
                           gathered at the neck reveals
                           a bulbous nose
                           but the eyes red-rimmed
                           from over-use he must have
                           driven them hard
                           but the delicate wrists
                           show him to have been a
                           man unused to
                           manual labor unshaved his
                           blond beard half trimmed
                           no time for any-
                           thing but his painting
Orlando Alomá (Cuba, 1942). Escritor, crítico, traductor y periodista. Licenciado en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Oriente, donde luego sería profesor. Durante su estancia en Cuba fue miembro del Consejo de Redacción de la revista El Caimán Barbudo y Secretario de Redacción de la revista Casa de las Américas. Desde su llegada a Estados Unidos, en Miami, trabajó 21 años como editor de mesa, y escritor ocasional, en los diarios El Nuevo Herald y The Miami Herald.


 
             
             
             
             
             
            