Zona congelada
LUIS DE LA PAZ
Durante su participación como autor invitado a la XXII Feria Internacional del Libro de Miami, el escritor Roberto Madrigal apuntó que su novela “Zona congelada” (CBH Books, 2005), era la primera novela sobre los sucesos de la embajada del Perú, hechos ocurridos en Cuba en 1980. Creo que esa afirmación aparta, indebida e innecesariamente, su libro del curso testimonial que su pieza literaria conlleva. Otros volúmenes afines han sido publicados sobre el tema, entre ellos: “La embajada del Perú: un salto a la libertad” (1984), de Sergio Galán Pino; “Al borde de la cerca” (1987) de Nicolás Abreu Felippe, ambas novelas testimonios sobre aquellos acontecimientos; así como más recientemente “Finding Mañana” (2005), de Mirta Ojito, que aunque en inglés e imponiendo un estilo periodístico, es a mi juicio una novela testimonial y “La odisea del Mariel” (2005) de Mari Lauret, apuntan hacia un notable grupo de obras relacionadas con los acontecimientos en la primavera de 1980 en Cuba. De manera que, a pesar de los elementos de ficción que se introducen en la obra de Madrigal, sin duda alguna su libro se fija también en el marco de las novelas testimoniales sobre los hechos de la Embajada del Perú y el éxodo del Mariel.
Lo que sí sobresale en esta obra es el regodeo literario, a partir de un escenario histórico palpable y real, que va conduciendo a los personajes centrales, Polo, Idania y El Orate, a afrontar su decisión de entrar o no en la Embajada.
La primera mitad del libro se recrea en torno a una época y su realidad circundante, los personajes afrontan su cotidianidad en medio de un marco de persecución ambiente, algo como aquello de “el gran hermano os vigila” de Orwell. El autor recrea la época de medidas y fracasos nacionales como la ofensiva revolucionaria de 1968, la zafra de los 10 millones, la prohibición de escuchar música en inglés o las visitas de los exiliados a la isla. Uno de los mayores aciertos de esta novela es el recate de muchos de los rostros de una época, por demás terrible, en la vida de los cubanos. Los personajes son marginales, sencillamente por querer ser ellos, el círculo de amigos vive marcado por necesidades y problemas que en cualquier otra parte carecerían de sentido, o al menos fueran otros.
La estructura de la novela es armoniosa. En esencia, el narrador se convierte en albacea del legado de Leoginaldo, que consiste en una serie de notas y manuscritos que tiene que poner en orden y convertir en un libro. Así se estructura esta pieza, las notas se van insertando, armándose el rompecabezas, mientras se desarrollan los sucesos que conducen al asilo en la Embajada del Perú. Como es de esperar, el desenlace tiene que ver con la actitud de los personajes y del grupo de amigos, en decidirse a entrar o no a los predios de la embajada. El final, es aún más sorpresivo y sobre todo, un acierto literario.
Pienso que Madrigal ha escrito el testimonio más novelado de los sucesos de la Embajada del Perú. Este libro, además de reforzar el tema, también se crece al captar la época, con toda su carga negativa y de falta de esperanzas que ha marcado la vida cubana en los últimas cuatro décadas, pero a su vez en ella aflora la obstinación del individuo por no dejarse aplastar.
A modo de homenaje al escritor y psicólogo Roberto Madrigal (1950-2025) reproduzco la reseña que publiqué en el suplemento cultural La Revista del Diario, de Diario Las Américas en el 2005, sobre su novela “Zona congelada”.
Luis de la Paz (La Habana, 1956). Escritor y periodista residente en Miami desde 1980, cuando salió de la Isla durante el Éxodo del Mariel. Premio Museo Cubano de Ensayo, Premio Lydia Cabrera de Periodismo y accésit al Premio de Poesía Luys Santamarina-Ciudad de Cieza, Murcia, España. Ha publicado los libros de narrativa Un verano incesante, El otro lado, Tiempo vencido, Salir de casa, Del lado de la memoria y Al pie de las montañas. En poesía De espacios y sombras, Imperfecciones del horizonte y Of Space and Shadows. Además varias recopilaciones como Reinaldo Arenas aunque anochezca, Teatro cubano de Miami, Cuentistas del Pen, Soltando sorbos de vida y La floresta interminable.