Miami: urbanismo y sociedad

ILEANA PÉREZ DRAGO

Edificio de apartamentos en calle 8 SW. Pequeña Habana, Miami.

Si nos atenemos a la idea estereotipada que se tiene de Miami, la ciudad sólo abarcaría Miami Beach, Brickell y Downtown. A nivel internacional es difícil rebasar ese esteriotipo, pues es la cara más visible, turística y financieramente hablando.

Otra idea generalizada es hablar de Miami como un nombre genérico para el condado, lo cual también es lógico porque, siendo el nombre más popular, engloba a todo Miami-Dade aunque en realidad solo se trata de una de sus ciudades. El “yo vivo en Miami”, vale fuera de Miami desde North Miami hasta Kendall.

Pero Miami es mucho más que Miami. Y este territorio del sur de La Florida, que tanto le debe al empresario Henry Flagler, ya tiene algo más de 2 700 000 habitantes, de los cuales el 72.25% son latinos, el 59 % habla español y solo el 25% tiene el inglés como idioma materno. En el siguiente gráfico, con datos de 2021, puede verse la cantidad de población por grupos étnicos donde se destaca el 31% de cubanos.

Al llegar a Miami hay varios aspectos que llaman la atención: la frecuente y muchas veces abundante vegetación, salvo excepciones; la falta de elevaciones, lo cual es una característica de toda La Florida; la poca altura de las edificaciones, que sólo en áreas puntuales rebasa una o dos plantas, y la necesidad imperiosa de tener un automóvil dada la dificultosa conectividad de la red de transporte público.

Y aunque a primera vista pudiera parecer que la altura de las edificaciones nada tiene que ver con el transporte, en realidad hay una estrecha relación, pues teniendo como referencia la densidad de población es que se planifica el uso de los recursos públicos de las ciudades. Para visualizar un poco la idea, aterricemos unas cifras sobre la densidad de población comparando Miami-Dade con una ciudad tradicional relativamente pequeña:

Miami-Dade      2 700 000 habitantes – 564    hab/km2 ( 1412 hab/milla2)

Filadelfia           1 500 000 habitantes – 4,106 hab/km2 ( 10,279 hab/milla2)

El hecho de que Miami-Dade es un territorio que ha crecido en extensión sobre un modelo de vivienda unifamiliar, muy extendido en todo el país a las afueras de las ciudades históricas, condiciona no sólo el transporte sino el modo de vida de los residentes.

Este concepto de crear barrios de viviendas aisladas es una popularización que viene de un proyecto desarrollado por el urbanista Ebenezer Howard en dos libros publicados en Londres­: “Tomorrow: A peaceful path to reform”(1898) y “Ciudades Jardín del mañana”(1902). El modelo urbanístico que propuso Howard es conocido como Ciudad Jardín y tiene su primer ejemplo práctico en el diseño y construcción de una ciudad de 33k habitantes a 56km al norte de Londres. Letchworth Garden City fue construida entre 1903 y 1909 como una ciudad “sostenible”. La ciudad estaba conectada con Londres por un ferrocarril y se suponía que debía generar sus propios empleos a partir de la creación o localización de empresas en ese territorio. El modelo pretendió ser un híbrido ciudad-campo, donde se tuviera las ventajas de ambos.

Esquema teórico de la Ciudad Jardín de Howard

La experiencia de las ciudades-jardín europeas terminó dando paso al concepto de  “ciudades satélite” de las grandes urbes, que tienen una fuerte relación con éstas pero cuentan con similares servicios proporcionales a su escala, y también a las “ciudades dormitorio” cuya dependencia es casi total y sus residentes prácticamente acuden allí a pernoctar.

Realmente fue en Estados Unidos, más que en la Europa arruinada por las guerras, donde fueron proliferando las nuevas urbanizaciones con viviendas aisladas, cercanas y también distantes de los centros urbanos tradicionales. Este modelo va a formar parte de lo que se conoce como el American Way of Life.  El Centro Comercial se convierte en el lugar de encuentro social donde, de un modo bastante seguro y no afectado por el estado del tiempo, se puede pasar el tiempo de ocio, y el automóvil se declara imprescindible, o casi.

Y en este contexto arriban los inmigrantes cubanos a Miami en la década de 1960, cuando ni siquiera se habían desarrollado muchos de los barrios que hoy son muy populares. Supongo que el impacto mayor en ese momento fue la gran diferencia con el punto de partida: La Habana. La dificultad para encontrar trabajo en esos años hizo que muchos cubanos se trasladaran a New York, que tiene un mayor punto de contacto con la forma de vida habanera de la década de 1950.

Miami (Miami-Dade) se fue convirtiendo en tierra de acogida y oportunidades, en la patria cubana del exilio para sucesivas, graduales y puntuales, oleadas de inmigrantes, luego no solo cubanos. Y fue creciendo al modo americano, modificando, inevitablemente, muchas de las costumbres de nuestra cultura latina. Porque el urbanismo condiciona nuestra manera de relacionarnos, y Miami (Miami-Dade) ha quedado, a mi modo de ver, en un punto intermedio entre lo que sería una ciudad-jardín, con su conjunción de ciudad-campo y una gran ciudad, por sus casi 2.7 millones de habitantes, o sea, carece de las ventajas de la ciudad jardín, que intenta que la vida se desarrolle en unas distancias muy próximas, y también carece de las ventajas de las grandes ciudades, donde puedes caminar, sociabilizar en tu barrio y usar el transporte público con buena conectividad.

El condado Miami-Dade, tiene vocación de gran ciudad, y aunque se pudiera identificar Brickell como la zona más citadina, las diferentes ciudades (que serían en otros países Municipios o Distritos),tienen sus propias zonas céntricas. Quienes viven en Miami Lakes tienen su Main Street con muchos restaurantes, cine, sala teatro, y algunos hoteles. Los mismo para Coconut Grove, Coral Gables, Kendall, Miami Springs, Hialeah o la pequeña Habana, con su famosa calle 8.

Conocida como South Florida, Greater Miami, The Gold Coast , y oficialmente como Miami–Fort Lauderdale–West Palm Beach Metropolitan Statistical Area, el Área Metropolitana de Miami, alcanza los 7 millones de habitantes y unifica tres condados Miami-Dade, Broward y Palm Beach, que son los más poblados del estado de La Florida.

Pero volvamos a Miami-Dade y comentemos sobre el crecimiento relativamente reciente que ha elevado la altura de los edificios de apartamentos y va sustituyen la casa aislada por una tipología de vivienda dúplex o pareada.

Ejemplo de vivienda dúplex-pareada que sustituye la casa aislada

Nuevo edificio de viviendas en la 37 Ave y la 11 calle del NW de Miami

En ambos casos se va produciendo un aumento de la densidad poblacional, pero especialmente la construcción de edificios de apartamentos impacta rápidamente sobre el tráfico vehicular por la cantidad de nuevos carros que se incorporan. La proliferación de estos edificios, y a veces conjuntos, va tomando auge especialmente en la calle 8 del South West en las áreas cercanas a Brickell, pero también hacia la avenida 67 y en otras zonas del condado como Wynwood y Design District. La situación que se está avecinando merece un poco de reflexión a nivel de políticas urbanas con respecto al transporte. Una ciudad que crece en altura necesita revisar su concepto de transporte público para mantener y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El urbanismo condiciona nuestra vida, no es un tema menor.

Metro de Miami en su paso por la US-1


Ileana Pérez Drago. 1964, La Habana, Cuba. Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, Especialista en Restauración Arquitectónica por la Universidad de Valladolid y Arquitecta por el ISPJAE, La Habana. Su experiencia profesional la ha desarrollado en proyectos/obras de rehabilitación/restauración en el Centro Histórico de La Habana y en proyectos/obras de arquitectura de interiores en Madrid y Ciudad de Panamá. Dirigió la actividad docente y fue profesora en la Escuela-Taller Gaspar Melchor de Jovellanos de la Oficina del Historiador de La Habana en su primer ciclo. Investigó por más de diez años sobre la herrería colonial de La Habana en el siglo XIX. Como resultado de su Tesis Doctoral publicó el libro HIERROS DE LA HABANA con la Fundación Diego de Sagredo, Madrid. Actualmente reside en Miami.

Previous
Previous

Cuba, la otra Meca

Next
Next

Hacia la postdemocracia. El escepticismo contra el Estado